Como saben el único producto exequial que se está comercializando actualmente es Exequial para Todos de suramericana, las pólizas de exequial Agrícola se pueden renovar. En el proceso de renovación se deben corregir las inconsistencias relacionadas con la calidad de la información, además las diferencias presentadas en la tarifación, una causa de esta diferencia es por ejemplo pólizas opción 2 que no cuentan con al menos un padre (deben ser pasados a exequial tradicional opción 1)
Es importante que tengan en cuenta lo siguiente:
La asistencia exequial deberá ser contactada en todos los casos a través de la línea de atención al cliente:
Para Exequial para Todos es SuLínea, en Bogotá, Cali y Medellín en el teléfono 437 88 88; en el 01 800 051 8888 desde cualquier lugar del país, o marcando #888 desde el celular.
Para Exequial Agrícola se debe llamar a la línea de asistencia AMERICAN ASSIST teléfono 0 1 8000 123132 o en Bogota al 3 07 70 80.
Donde se realizan las validaciones necesarias para aprobar la asistencia y contactar al proveedor.
Dado que Exequial Para Todos (Familiar y Colectivo) se maneja bajo el esquema solicitud póliza, el CAS solo ingresa la información y no se envía ningún documento al asesor ni al cliente.
Cuando prestamos la asistencia exequial, siempre se realiza el pago al proveedor de los servicios funerarios
Cuando no prestamos la asistencia exequial los beneficiarios designados por el Tomador recibirán un auxilio funerario de 3.5 s.m.m.l.v
Ya se tiene disponible la opción del débito automático para las pólizas de Exequial Para Todos.
Es importante que tengan en cuenta lo siguiente:
La asistencia exequial deberá ser contactada en todos los casos a través de la línea de atención al cliente:
Para Exequial para Todos es SuLínea, en Bogotá, Cali y Medellín en el teléfono 437 88 88; en el 01 800 051 8888 desde cualquier lugar del país, o marcando #888 desde el celular.
Para Exequial Agrícola se debe llamar a la línea de asistencia AMERICAN ASSIST teléfono 0 1 8000 123132 o en Bogota al 3 07 70 80.
Donde se realizan las validaciones necesarias para aprobar la asistencia y contactar al proveedor.
Dado que Exequial Para Todos (Familiar y Colectivo) se maneja bajo el esquema solicitud póliza, el CAS solo ingresa la información y no se envía ningún documento al asesor ni al cliente.
Cuando prestamos la asistencia exequial, siempre se realiza el pago al proveedor de los servicios funerarios
Cuando no prestamos la asistencia exequial los beneficiarios designados por el Tomador recibirán un auxilio funerario de 3.5 s.m.m.l.v
Ya se tiene disponible la opción del débito automático para las pólizas de Exequial Para Todos.
lugar: SUCURSAL SOTANO SALA DE JUNTAS
Miércoles, 29 de Octubre de 2008 08:00 a.m.-12:00 p.m.
Capacitador: Jaime Ramiro García Diaz, analista de Salud del negocio familiar.
El objetivo de esta jornada es lograr entender los Valores Agregados de nuestra solución, cómo arrancar con nuestros asesores y por supuesto aclarar inquietudes puntuales que se tengan.
Los aspectos a considerar son:
1. Potencial de mercado.
2. Valores agregados de nuestras soluciones.
3. Argumentos de venta. Objeciones y manera de resolverlas.
4. Porqué vender salud, Beneficios para el asesor.(Comisiones, perseverancia del cliente, venta cruzada).
5. Dudas, inquietudes y expectativas de cada uno de ustedes que resolveremos al final a manera de conversatorio.
1. Potencial de mercado.
2. Valores agregados de nuestras soluciones.
3. Argumentos de venta. Objeciones y manera de resolverlas.
4. Porqué vender salud, Beneficios para el asesor.(Comisiones, perseverancia del cliente, venta cruzada).
5. Dudas, inquietudes y expectativas de cada uno de ustedes que resolveremos al final a manera de conversatorio.
articulo tomado del diario espectador
Por: Edwin Bohórquez Aya
Entrevista con Germán Camilo Calle, presidente de Sofasa. El empresario abre las puertas de su compañía y afirma que las épocas de automotores baratos acabaron, que no hay sobreoferta de vehículos en el país y que el mercado sigue siendo amplio.
Foto: Archivo particular
Germán Calle, presidente de Sofasa, habla del frenazo que vivió la compañía en el mercado venezolano y la reducción de exportaciones.
Germán Camilo Calle está feliz al volante de Sofasa —la ensambladora de Renault y Toyota— en Colombia—, porque tiene un nuevo jugador en su equipo, hecho en un 35% con partes colombianas y con éxito comprobado en los mercados de Brasil y Argentina. Se trata del Renault Sandero, el cinco puertas con el que la marca francesa quiere mejorar sus niveles de participación en el país.
El presidente de la compañía, analizó con El Espectador la situación actual del mercado automotor, el complicado mercado venezolano, el aumento de los precios y el impacto que ha tenido en el sector la subida en las tasas de interés.
Para empezar, sus proyecciones apuntan a que el dólar seguirá subiendo y “muy probablemente los carros se tendrán que ajustar al comportamiento de esta moneda”, que se traducirá en aumentos de precios.
Aunque no habla de tiempos, señala que todavía quedan modelos en inventario producidos o importados con precios favorables del dólar, pero cree que esos autos se empezarán a agotar y que las empresas ya iniciaron el ajuste de los precios. “Aunque en nuestro caso, somos productores nacionales y buena parte de la estructura de nuestro precio está en moneda nacional”.
Asimismo, enfatiza que en el país la sobreoferta no es un riesgo. “Cuando se hace la relación de número de personas por vehículo, Colombia es uno de los que tienen las tasas más bajas, Panamá tiene 4,5 personas por vehículo, Venezuela 7, Ecuador 10 y Colombia entre 17 y 19, eso muestra que el espacio para crecer es todavía amplio”.
Calle explica que el mercado colombiano ha venido creciendo. Hace cinco años se hablaba de 80.000 carros al año, en 2006 se cerró con 191.000 unidades, el año pasado fueron 250.000 y este año se calculan ventas por 220.000. “El mercado ha soportado el crecimiento de nuevos vehículos y lo seguira soportando”. La llegada masiva de automotores importados a Colombia tampoco inquieta a Calle, pues asegura que este es un tema cíclico.
Sobre el futuro de la industria automotriz, Calle considera prematuro hablar de los carros eléctricos y demás prototipos ecológicos como la solución, mientras que los diferentes tipos de combustibles pueden ser la clave. Agrega que un carro eléctrico, como el que recientemente se presentó, no es viable, por ser muy costoso. Aunque Renault está trabajando en vehículos eléctricos con varios gobiernos. En Colombia, Sofasa apoya al Gobierno en su política de alcoholes carburantes y de biocombustibles.
Tras la decisión de Venezuela de reducir las importaciones de carros, Calle confía en que las empresas colombianas enfilen sus baterías hacia otros mercados como Perú, Chile, Ecuador, y en segunda instancia hacia el Norte.
De otra parte, la culminación del contrato de producción con Toyota en 2009 supone otro gran reto para la compañía. “Nos fuimos convirtiendo en aliados, por muchos años hemos convivido con Toyota y eso ha sido fantástico para la compañía. Ahora, simplemente vamos a tener una nueva configuración donde Renault aprovechará a Sofasa al 100%”.
Sobre la posibilidad de unificación con Nissan en Colombia (Renault es dueño de Nissan a nivel mundial), Calle asegura que las dos seguirán trabajando de manera independiente.
De otro lado, resalta que dentro de la estrategia mundial de Renault, el crecimiento internacional, fuera de Europa, es la clave. La región de América Latina ha crecido entre 17% y 19% con respecto al año pasado, mientras que Europa ha decrecido cuatro puntos.
Sobre el aumento de las tasas de interés, Calle considera que “es válida, en el sentido en que estaba tratando de enfriar la economía para frenar la inflación, que necesariamente se dará por la desaceleración de la economía. Lo respetamos, pero hay hechos contundentes, en nuestro sector el 60 ó 70% de las ventas son a crédito y si al cliente le suben la tasa, sencillamente dice: no voy, el presupuesto no me da”.
El ejecutivo indica que por esa razón las compañías formulan promociones para trasladar al cliente un beneficio, sin tocar los precios de los vehículos, “pero ahora empieza el proceso de devaluación, donde los precios van a subir, es decir, hay que comprar carro ya”, concluye.
Entrevista con Germán Camilo Calle, presidente de Sofasa. El empresario abre las puertas de su compañía y afirma que las épocas de automotores baratos acabaron, que no hay sobreoferta de vehículos en el país y que el mercado sigue siendo amplio.
Foto: Archivo particular
Germán Calle, presidente de Sofasa, habla del frenazo que vivió la compañía en el mercado venezolano y la reducción de exportaciones.
Germán Camilo Calle está feliz al volante de Sofasa —la ensambladora de Renault y Toyota— en Colombia—, porque tiene un nuevo jugador en su equipo, hecho en un 35% con partes colombianas y con éxito comprobado en los mercados de Brasil y Argentina. Se trata del Renault Sandero, el cinco puertas con el que la marca francesa quiere mejorar sus niveles de participación en el país.
El presidente de la compañía, analizó con El Espectador la situación actual del mercado automotor, el complicado mercado venezolano, el aumento de los precios y el impacto que ha tenido en el sector la subida en las tasas de interés.
Para empezar, sus proyecciones apuntan a que el dólar seguirá subiendo y “muy probablemente los carros se tendrán que ajustar al comportamiento de esta moneda”, que se traducirá en aumentos de precios.
Aunque no habla de tiempos, señala que todavía quedan modelos en inventario producidos o importados con precios favorables del dólar, pero cree que esos autos se empezarán a agotar y que las empresas ya iniciaron el ajuste de los precios. “Aunque en nuestro caso, somos productores nacionales y buena parte de la estructura de nuestro precio está en moneda nacional”.
Asimismo, enfatiza que en el país la sobreoferta no es un riesgo. “Cuando se hace la relación de número de personas por vehículo, Colombia es uno de los que tienen las tasas más bajas, Panamá tiene 4,5 personas por vehículo, Venezuela 7, Ecuador 10 y Colombia entre 17 y 19, eso muestra que el espacio para crecer es todavía amplio”.
Calle explica que el mercado colombiano ha venido creciendo. Hace cinco años se hablaba de 80.000 carros al año, en 2006 se cerró con 191.000 unidades, el año pasado fueron 250.000 y este año se calculan ventas por 220.000. “El mercado ha soportado el crecimiento de nuevos vehículos y lo seguira soportando”. La llegada masiva de automotores importados a Colombia tampoco inquieta a Calle, pues asegura que este es un tema cíclico.
Sobre el futuro de la industria automotriz, Calle considera prematuro hablar de los carros eléctricos y demás prototipos ecológicos como la solución, mientras que los diferentes tipos de combustibles pueden ser la clave. Agrega que un carro eléctrico, como el que recientemente se presentó, no es viable, por ser muy costoso. Aunque Renault está trabajando en vehículos eléctricos con varios gobiernos. En Colombia, Sofasa apoya al Gobierno en su política de alcoholes carburantes y de biocombustibles.
Tras la decisión de Venezuela de reducir las importaciones de carros, Calle confía en que las empresas colombianas enfilen sus baterías hacia otros mercados como Perú, Chile, Ecuador, y en segunda instancia hacia el Norte.
De otra parte, la culminación del contrato de producción con Toyota en 2009 supone otro gran reto para la compañía. “Nos fuimos convirtiendo en aliados, por muchos años hemos convivido con Toyota y eso ha sido fantástico para la compañía. Ahora, simplemente vamos a tener una nueva configuración donde Renault aprovechará a Sofasa al 100%”.
Sobre la posibilidad de unificación con Nissan en Colombia (Renault es dueño de Nissan a nivel mundial), Calle asegura que las dos seguirán trabajando de manera independiente.
De otro lado, resalta que dentro de la estrategia mundial de Renault, el crecimiento internacional, fuera de Europa, es la clave. La región de América Latina ha crecido entre 17% y 19% con respecto al año pasado, mientras que Europa ha decrecido cuatro puntos.
Sobre el aumento de las tasas de interés, Calle considera que “es válida, en el sentido en que estaba tratando de enfriar la economía para frenar la inflación, que necesariamente se dará por la desaceleración de la economía. Lo respetamos, pero hay hechos contundentes, en nuestro sector el 60 ó 70% de las ventas son a crédito y si al cliente le suben la tasa, sencillamente dice: no voy, el presupuesto no me da”.
El ejecutivo indica que por esa razón las compañías formulan promociones para trasladar al cliente un beneficio, sin tocar los precios de los vehículos, “pero ahora empieza el proceso de devaluación, donde los precios van a subir, es decir, hay que comprar carro ya”, concluye.

Para acceder a esta nueva opción el Cliente únicamente debe acercarse a uno de los Módulos Puntos de Pago, sin necesidad de informar al Asesor o a la Sucursal, que va a efectuar el pago a través de este medio de recaudo. El pendiente es legalizado directamente por la Gerencia de Tesorería de manera centralizada, no es necesario que el Cliente lleve soporte de la transacción a la Caja de la Sucursal.
A través de este medio se recibirán únicamente Tarjetas Débito de la Franquicia Maestro, administrada por Redeban Multicolor.
Adicionalmente se publicará información en Suramericana.com, se entregarán volantes promocionales de la Franquicia, y se publicará presentación en la Reunión de los Lunes.
Cualquier inquietud con gusto será atendida.
LES INFORMAMOS A TODOS QUE EL TORNEO DE BOLOS DE FASECOLDA COMIENZA EL DIA 21 DE OCTUBRE A LAS 5 PM ESPERAMOS SU ASISTENCIA
*SE REALIZAN INSPECCIONES A DOMICILIO
*EL ASEGURADO PUEDE ESCOGER EL TALLER EN CASO DE REPARACION
*EN AUTOSURA CLASICO PUEDE ESCOGER DENTRO DE CUATRO OPCIONES..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)